Vocabulario Portancho

 

.

 

 

 

 

 

 

                            Lourdes Gordillo Herrero

 

 

A

AGUAERAS:

ALANGOSTO: Langosta

ALBAÑAL: Lugar por donde van las aguas residuales

ALBARDA:

ALAÑADOR:

ALFEREZIA: Escalofrio

ALICUETANO: Helicóptero

ALMADRAQUETA: Colchoneta

AMUERCAR: Chocar, topar, ladear algo con la cabeza

ANALISES:  Análisis

ANDANCIO: Descomposición comunitaria

ANTOJERAS.Artilugio que se pone al burro para mirar de frente y no ver los lados

APERAR: Sacar punta

APAREJO: Pinga

ATARRE: Utensilio que sujeta la montura del burro por debajo del rabo.

AZAFATE: Bandeja rectangular de porcelana.

B

BADIL: Hierro para mover el cisco de la lumbre

BARRUNTAR: Sentir venir algo

BASAR: Hueco en la pared para colocar vasos, platos, etc

BODRIO,: Aceituna molida

BOZO: Bozal

BRINCOTECA: Discoteca

BUTIBAMBAS: Deportivas

C

CABAL: cartera donde llevaban material escolar.

CALVOTE:  Gran cantidad de castañas asadas (se suele hacer en la fiesta de todos los santos)

CAPACHO: Utensilio para el lagar, para prensar bodrios. Utensilio de esparto para moler o filtrar el aceite.

CATON: cartlla de ortografía antigua..

CENACHO: bolsa de paja donde se metieran viandas.

CINCHA: Utensilio para atar la montura del burro por debajo de la barriga

CREDITO:  Faena

CULTURACION: Expresiones de los vecinos de PUERTO DE SAN VICENTE

CHOSCARRAR: Quemar

D

DEDILES: capuchones o fundas que se colocan en los dedos para segar.

E

ENCALAR: Dar de cal una superficie

ENDILGAR: situar algo.

ENGARILLA: Artilugio para cargar miesa en las bestias

EMBAÑADERO: Pilón de agua donde se bañan los guarros

ESCALABRADURA. Cantazo

ESCAMOCHARLO. Estrellarlo

ESCONCHON: Desperfecto en una pared, en un plato de porcelana, etc.

ESTEBADE: Recipiente con patas para poner las cazuelas calientes.-

ESTINAO: Extranjero

F

FARIZAR: Resbalar

FLACICLETA: Bicicleta

FRESQUERA:  Nevera

G

GOFNE: Movimiento de articulaciones

GARNACHAR: Hacer el ganso

H

HOGUERO: Escaso

HORNIJERO: Tejado de paja para reservar puertas

J

JALBEGAR: Blanquear las casas.

JARAURA: Espacio en alto para almacenar jaras

JOCHE: Agujero

JORCANETA: Voltereta

L

LABIJERO: Agujero en el cinturón

LALLARES: Cadenas que sujetan la olla que está en la lumbre

LAÑA: Alambre para coser albarcas

LIEBRE: Fiebre.

M

MÁNGUILA: Miel que produce la jara cada 4 años

MICO.  Orinal

MIESA: Cereales para trillar

MOSCLITO. Mosquito

MURILLO: Hierro que sujeta el perchero que no caiga a la lumbre

O

OBISPAS: Avispas

ORCATE: Utensilio de madera

ORTERA: Recipiente de madera para hacer gazpacho o ajocano

P

PAJERA: Ventana de madera para echar de comer a los animales

PARBA: extensión de  masa en una de piedra.

PARRA: Recipiente de barro

PRIESA: Prisa

PUJAVANTE. Cuchilla de cortar los cascos a los animales

Q

QUEBRANCÍA: Hernia

R

RESTENDIJO: en un espacio grande todo está patas arribas.

S

SALVAORA: Socorrista

SERON: Utensilio de esparto que se pone encima de la burra

T

TABICA: Hueso para jugar

TALVINA: Comida de harina para los cerdos

TASMEAR: Medir, igualar

TRAJINERO: tratante, negociante.

TORNAJO: Pila de madera donde come el ganado.Ç

TROMPICAR. Tropezar.

U

UGAS. Uvas

ULAGAS: Retamas que se prenden para choscarrar los guarros

Z

ZAURDA.  Lugar donde viven los guarros.

PUERTO DE SAN VICENTE

 

25 de julio de 2010.

 

Puerto de San Vicente, pueblo toledano situado en la sierra de Altamira, es el último de la provincia lindando con Cáceres.

Sus gentes hospitalarias se han dedicado al ganado y a la agricultura. Dentro del pueblo nos encontramos con sus gentes, habitualmente mayores, pero eso sí, en épocas estivales, fines de semana y fechas puntuales, podemos ver a gente de todas las edades. Aquí acuden a descansar, a encontrarse con viejos amigos, a practicar senderismo, dar largos paseos, disfrutar de sus pinos,jaras, romeros y como no, a charlar alrdedor de un buen café en cualquiera de los bares que hoy existen en el pueblo.

Pero.....volvamos años atrás, aprox., años 60, se podía contemplar un pueblo lleno de gente todo el año, sus niños y adolescentes yendo a la escuela, que entonces estaba llena. Como en todos los lugares, algunos de ellos, en época de "andancio" ( algo así como una gastroenteritis o descomposición comunitaria ), no acudían a clase hasta que no estaban recuperados y los que no lo tenían, jugaban a juegos como la " tabica "( hueso ),se entretenían dando " jorcanetas" (volteretas) y los que no sabían que hacer se dedicaban a "garnachar" ( hacer el ganso), pero todo tenía su encanto, eran felices, se lo pasaban bien aunque no tuvieran muchas cosas para jugar, pero la imaginación era infinita.

En aquellos años era fácil " trompicar" (tropezar) o " farizar " ( resbalar ) en sus calles embarradas debido a los duros y largos inviernos lluviosos, aunque más tarde esos problemas se arreglaron con el asfaltado de sus calles.

Mientras los pequeños iban a clase, se podía ver a sus padres cada uno a sus labores. Las mamás en sus tareas del hogar preparando los mismos para que todo estuviera perfecto, yendo a lavar a los riachuelos del lugar, extendiendo sus ropas al sol, preparando la comida... En aquella época se guisaba mayormente en la lumbre y para eso se ayudaban de utensilios como, el " lallar"(cadenas que sujetan la olla), el "murillo" (hierro que sujeta el puchero para que no caiga en la lumbre )...en otros casos, usaban el "estebade"(patas que se ponían en la lumbre) y encima de él colocaban las cacerolas o sartenes, algunas esconchadas por el uso. El resultado de aquello?? unos guisos estupendos que se hacían a fuego lento y que después colocaban en los "azafates"(bandejas de porcelana) que ponían en el centro de la mesa y de donde comían todos los miembros de la familia.

Por otro lado, los hombres, cada 4 años recogían la "mánguila" ( miel que produce la jara )y en las épocas correspondientes del año, recogian espárragos, níscalos y, por supuesto, no faltaba la recogida de la aceituna que pemitía obtener aceite para todo el año.

En el campo, se ayudaban de animales de trabajo como burros o mulas, para cortarles los cascos, usaban los "pujabantes" y también los "serones" (utensilios de esparto que les colocaban encima), a éstos les enganchaban las " engarillas"(artilugios para cargar "miesas " (canales para trillar) ), de esa manera les ayudaban a hacer los surcos para las siembras.

En época de primavera, se aprovechaba para "jalbegar"( blanquear ) las casas que aguantaban los duros inviernos.Casi todas tenían corral, tenían "albañales"( lugares  por donde iban las aguas residuales ), "zaurdas" (espacio donde vivían los guarros ), no faltaban los " embañaderos"( pilón de agua donde bebían los guarros) y esos corrales, disponían de " pajeras" (ventanas de madera por donde se echaba de comer a los animales), por supuesto no faltaban los " tornajos " ( pilas de madera donde comía el ganado ).

En aquella época, se " tasmeaba"( medía) la " talvina" ( comida de harina) que comían los guarros, de esa forma engordaban y después venía la matanza, de la que se aprovechaba todo y aseguraba la comida de unos cuantos meses. Para la misma, usaban las "ulagas" ( retamas que se prendían para " choscarrar" ( quemar ) a los guarros ).

Cuando llegaba la noche, se podía encontrar a las mujeres en casa con una "ortera" ( recipiente de madera ) haciendo gazpacho o ajocano, dependiendo de la época del año, mientras, los hombres, arreglaban con " laña " ( alambre ) las albarcas, que debido al mal estado de las calles y a las idas y venidas al campo, de deterioraban cada día. También haciendo "labijeros"( agujeros al cinturón ) o arreglando los "esconchones" ( desperfectos en paredes o recipientes de porcelana) que se producían por el uso diario.

La verdad, es que se pasaban el día trabajando, pero....eran felices.

Debido a la falta de trabajo y a las familias que, mayormente eran numerosas, en aquella época, mucos portanchos tuvieron que emigrar a otros países, Alemania, Francia, etc, ésto les ayudó a superar problemas económicos y seguir adelante mejorando su calidad de vida. La mejora económica,  les permitió situarse en la gran ciudad para que sus hijos tuvieran un futuro mejor.

De esa forma, el pueblo, fué quedándose sin gente joven, como muchos pueblos de España, aunque la mayoría se fueron añorándolo mucho.

No obstante, su niñez, adolescencia, juventud, están muy arraigadas en sus corazones y siempre que pueden, vuelven a él y eso hace que, como he comenzado ésta historia, se puedan reunir alrededor de un buen café para, sencillamente....recordar viejos tiempos, tiempos pasados, tiempos vividos y recordados.

Puerto de San Vicente, pueblo hospitalario donde los haya, acoge a todo el mundo que viene por aquí, y yo, personalmente, agradezco a toda su gente el cariño con el que me acogieron hace 22 años que comenzó mi andadura por éstas tierras.

                                                                                                 Va por todos vosotros, portanch@s.

 

                                                                                                 LOURDES GORDILLO HERRERO.